jueves, 26 de agosto de 2010

¿Cómo controlar la ingesta de líquidos en casos de enuresis?



Muchos papis y mamis se preguntan de qué manera controlar la ingesta de líquidos en nuestros hijos para ayudar a resolver el problema de la incontinencia nocturna. Se trata de una inquietud que es permanente en los padres con hijos que sufren de incontinencia infantil. Por eso vamos a ofreceros algunos de los consejos que nos dan los expertos.

Durante el día sugieren que nuestro hijo beba agua en abundancia, con el objetivo de conseguir que nuestro niño llene bien la vejiga, de tal forma que, si es de los que le cuesta aguantar el pis, le animemos a que cuando tenga ganas intente retener la orina durante un tiempo prudencial. Y si por el contrario, es de los que aguanta mucho mientras está despierto sin ir al baño (sobre todo cuando está entretenido con la consola, por ejemplo), debemos insistirle en que vaya al baño aproximadamente cada dos horas hasta que lo acabe haciendo de forma inconsciente.

No olvidéis que para estos ejercicios el verano es una excelente época del año para ir generando este tipo de hábitos saludables con nuestros hijos.

Así, por ejemplo, podemos aprovechar también para enseñarles a hacer lo que llamamos ejercicios de entrenamiento vesical, haciendo que interrumpa el chorro de orina unos segundos varias veces en la misma micción, hasta que lo haga siempre que vaya al baño. Con ello conseguirá que los sistemas de contención de la orina sean más fuertes. Y por supuesto, es muy importante que, sea cual sea el caso, nuestro hijo vaya al baño siempre justo antes de irse a la cama.

Ahora bien, a partir de la hora de la merienda se recomienda que intentemos que nuestros hijos beban en menor cantidad, recordando tener en cuenta la cena que preparemos en casa, para que no sea especialmente salada, lo que puede provocarle una gran sensación de sed durante las siguientes horas, evitando también que sea muy líquida, del tipo de sopas o purés.

Así que manos a la obra, poned en marcha estos ejercicios y recordad que la solución a este problema es una tarea de toda la familia. No olvidéis que sólo con amor y mucha, mucha paciencia, podemos ayudar a nuestro hijo a dejar atrás la enuresis.

lunes, 23 de agosto de 2010

¡Todavía nos queda verano! Utilízalo para escuchar…


Todavía nos quedan semanas de verano por delante y eso significa que podemos aprovechar estos últimos días para establecer una relación aún más cercana con nuestros hijos, sobre todo, teniendo en cuenta la proximidad de la vuelta al cole. Recordad que nuestros hijos que sufren de enuresis suelen tener problemas de adaptabilidad en el colegio debido a la baja autoestima, por lo tanto, en estas vacaciones podemos ayudarlos a mejorar su confianza.

Por eso hemos decidido ofreceros algunas claves de cómo sacarle partido a estas últimas semanas de verano.

1. Actividad física. Esta es una increíble oportunidad para que no sólo nuestros hijos hagan deporte, sino que también nosotros lo hagamos con ellos. El deporte es una de las mejores maneras para mejorar la autoestima y sentirnos bien con nosotros mismos.
2. Otra gran oportunidad que nos ofrece el verano es que podemos escucharles cálida y activamente y, sobre todo, sin distracciones. Bríndarles lo que todo hijo anhela: una aceptación incondicional.
3. Como padres, al encontrarnos sin la responsabilidad laboral, estamos más relajados y podemos entrenarnos en darles a nuestros hijos una respuesta positiva, evitando las reprimendas innecesarias.
4. Las vacaciones nos permiten trabajar en paralelo el espacio de autonomía y libertad sin olvidarnos de los límites y manteniendo una línea de respeto. Así como delegarles ciertas responsabilidades confiando en ellos.

Como bien recuerda en un artículo la psicóloga Susana de Crylles, en general el verano “es el momento del año en el que hay que encontrar tiempo y espacio para largas charlas y momentos que fortalezcan la unión y la complicidad”. Y para eso, es imprescindible relajarse y proponérselo!

jueves, 19 de agosto de 2010

El sistema de calendarios en la enuresis (II)



Siguiendo con el post anterior aquí os vamos a ofrecer algunas sugerencias sobre cómo podemos llevar el calendario de progresos con nuestros hijos que sufren de enuresis.

Recordad que una forma de estimular la confianza en nuestros hijos, para solucionar el problema de la enuresis, es otorgándoles responsabilidad y participación directa en el tratamiento. Y una buena herramienta para estos casos es el calendario de progresos. Según los expertos, la utilización de los calendarios aumenta el esfuerzo y la motivación de nuestro hijo por llegar a superar esta meta en los momentos de mayor desánimo.

Y estas son las sugerencias:

Temas para el calendario:
  • Torre de un castillo, en la que el príncipe tiene que escalar hasta llegar a la princesa, liberándose de dragones y brujas en el ascenso.
  • Cohete que parte de la Tierra y tiene que llegar a la luna, evitando en el camino una lluvia de meteoritos, una nave, etc.
  • Zoológico en el que el bebé tigre tiene que volver a su jaula con su mamá sin que lo cojan en el camino los elefantes, las serpientes, los hipopótamos o los monos.
  • Coche en un circuito que tiene que atravesar charcos, otro coche en la mitad del camino, un pinchazo de una rueda o echar gasolina para llegar a la meta.
  • Barco pirata en dirección a la isla de un gran tesoro, para lo cual tendrá que sobrevivir a una tormenta, a una ballena y a otra embarcación.

Para las metas intermedias:
  • Cocinar un pastel con mamá.
  • Esperar a que papá llegue del trabajo aunque sea tarde, para que nos lea un cuento mágico.
  • Preparar palomitas viendo una peli en casa.
  • Hacer una manualidad con pintura de dedos y plastilina.
  • Disfrazarse con la ropa de papá o mamá una tarde, y pintarse los labios o la barba.
Para las metas finales:
  • Ir a ver un teatro de marionetas.
  • Caminata por el transcurso de un río y comer con cesta en el campo.
  • Organizar un partido de fútbol con los compañeros del cole entre padres e hijos.
  • Invitar a un amigo a jugar en casa, y que papá y mamá nos dejen hacer travesuras ese día.
  • Organizar las actividades y mandar durante un día entero.
Os recordamos que vuestras dudas las pueden consultar con nuestra experta, la doctora Rocío Santiago.

martes, 17 de agosto de 2010

El sistema de calendarios en la enuresis (I)



Como padres con hijos que sufren de enuresis debemos recordar siempre que nuestra labor consiste en dar confianza y seguridad a nuestro hijo. Una forma de estimular esa confianza es otorgándoles responsabilidad y participación directa en la solución de la enuresis. Y una buena herramienta para estos casos es el calendario de progresos.

Según los expertos, la utilización de los calendarios aumenta aún más el esfuerzo y la motivación de nuestro hijo por llegar a superar esta meta en los momentos de mayor desánimo.

¿Y cómo funciona? Una vez que nuestro hijo empieza a dejar de mojar la cama unas cuantas noches, es el momento de comenzar a registrar su evolución. Así, un plan de recompensas del estilo de este calendario de progresos lo puede animar y estimular a permanecer seco. Así podéis por ejemplo poner en el calendario una estrella por cada noche que permanezca seco. Y un premio a medida que vaya acumulando más estrellitas, es decir, registrando más progresos.

Recordad en todo caso que recompensar acciones como ir al baño antes de acostarse pueden resultar más efectivas que sólo recompensar las noches en las que nuestro hijo no moja la cama. Además, para no perder la motivación del niño y en función de los avances, es recomendable cambiar la temática del calendario.

No olvidéis que la idea es darle confianza y que sea consciente que cada esfuerzo que hace es valorado por sus padres; es una muestra además de todo nuestro apoyo y confianza en su capacidad para solucionar el problema.

Os daremos algunas sugerencias para vuestros calendarios en la segunda parte. Mientras tanto, recordad que podéis enviar vuestras consultas a nuestra experta, la doctora Rocío Santiago.

jueves, 12 de agosto de 2010

Pautas para prevenir la enuresis...



Según los expertos, el origen de la enuresis en un niño puede ser debido a una falta o un mal aprendizaje del control de esfínteres. Por esa razón hemos decidido recoger una serie de consejos respecto a los pasos que se deben seguir para lograr un buen control miccional a una edad temprana. Debéis tener presente que parte del control de esfínteres depende del grado de maduración de nuestro hijo.

En todo caso, esta es una lista con algunas pautas y acciones recomendadas por expertos:
  • Para empezar lo recomendable es no intentar retirar el pañal a nuestros hijos antes de los 18 meses.
  • Se recomienda esperar a la primavera o verano para intentar la retirada del pañal, por un motivo muy simple, porque los niños van con menos ropa y el cambio es más fácil.
  • Hay que procurar que el momento de la retirada del pañal se produzca cuando nuestros hijos empiecen a mostrar períodos secos muchos más largos.
  • Una señal adecuada para una correcta educación en el control de la esfínteres es que nuestro pequeño empiece a manifestarnos su disgusto por tener ganas de hacer pis o por estar mojado.
  • Otra pauta aconsejable es conseguir que el niño se familiarice con los sistemas. Hay quienes recomiendan enseñarles jugando, colocando por ejemplo sus muñecas sobre orinales. La idea es que nosotros, como padres, les enseñemos desde muy pequeños cuál es la postura adecuada de hacer pis tanto para los niños como para las niñas.
  • Un aspecto que debemos tener en cuenta como padres es la paciencia y no disgustarnos si en este proceso nuestro hijo sufre de algún escape. Entendamos que es un proceso y poco a poco nuestro pequeño irá aprendiendo todo lo que tiene que hacer.

Como bien recuerda nuestra doctora Rocío Santiago, lo ideal no es sólo llegar a la meta, sino hacerlo con confianza, amor y respeto.

martes, 10 de agosto de 2010

¿Cómo abordar el problema de la enuresis con nuestros hijos?



Esta suele ser una pregunta que se repite con frecuencia entre los padres que tenemos hijos con problemas de Incontinencia. Y si hay algo de lo que todos los padres somos conscientes es que el hecho de ser padres no nos convierte en expertos. De ahí que problemas como la enuresis en nuestros hijos resultan siendo parte de este largo camino de aprendizaje. Por eso, queremos ofreceros algunas pautas recomendadas por los expertos:
  • Para empezar hay que reconocer que los padres solemos responder de manera distinta a los problemas de nuestros hijos. Desde no darles importancia hasta una excesiva preocupación, y en este caso lo que sí esta claro es que en la enuresis una excesiva ansiedad dificulta una solución al problema.
  • Hay que entender que en general nuestra principal base debe ser una comunicación, abierta y fluida con nuestro hijo.
  • Es importante desdramatizar la situación y evitar todo tipo de burlas y castigos.
  • Por lo general la enuresis tiende a afectar la autoestima del niño causándole cierta inseguridad en relación con los demás y en sí mismo, sobre todo cuando se trata de adolescentes. En estos casos los padres debemos aprender a no atosigar a los niños, no increparles, no culparlos.
  • Eso no significa, como bien explican los expertos, que evitemos delegarles responsabilidades. "Hay que hablar con nuestro hijo y explicarle que tiene un problema y que aunque estés ahí para ayudarle, y vas a seguir estándolo, él es el que tiene que esforzarse para solucionarlo", dice la doctora Rocío Santiago.
Por esa razón, el diálogo es fundamental. Recordad además que es importante que las decisiones se tomen de forma conjunta teniendo en cuenta la opinión del especialista, familia y de nuestro hijo. Insistimos en que la paciencia de los padres y la confianza y estímulos en los hijos son las mejores herramientas para abordar este problema.

viernes, 6 de agosto de 2010

En busca de una dieta adecuada...



Son muchos los factores que nos pueden ayudar a solucionar o controlar el problema de la incontinencia en nuestros hijos. Uno de ellos es tener en cuenta su alimentación, ya que una falta de minerales o vitaminas puede ser responsable de una falta de fortaleza en los músculos de la vejiga urinaria lo que hace difícil a nuestro pequeño que pueda controlar la orina.
En todo caso, los alimentos que, según los expertos, son adecuados para combatir la enuresis son:
  • Los alimentos ricos en Vitamina C, que contribuyen a solucionar el problema.
  • Los alimentos ricos en Vitamina B, que pueden ayudar a fortificar el músculo de la vejiga
  • Los alimentos ricos en Vitamina E; trabajan junto con la vitamina anterior en el fortalecimiento del músculo de la vejiga urinaria.
  • Mientras que en el caso de los alimentos ricos en hierro, se ha comprobado que el déficit de este mineral puede contribuir a la enuresis.

Ahora bien, también hay que tener en cuenta que muchos alimentos, independientemente de su riqueza en vitaminas y minerales, poseen propiedades diuréticas o astringentes. Por lo tanto, será importante que los alimentos que aumenten el porcentaje de orina sean comidos durante el día, bien por la mañana, a mediodía o a media tarde. Por la noche es importante que estos no sean especialmente diuréticos o que sean astringentes.

Nuestra experta, la doctora Rocío Santiago, recomienda por su parte incluir en la dieta una buena cantidad de fibra a base de cereales integrales, frutas y verduras para facilitar la deposición al menos una vez al día, debido a que cualquier presión de heces acumuladas en el intestino sobre la vejiga empeoraría aún más el problema. Sugiere además evitar los alimentos muy condimentados o bebidas con gas o a base de cítricos que puedan irritar la vejiga y producir que se contraiga con más facilidad.

No olvidéis que existen bebidas muy diuréticas que se deberían evitar después de la comida del mediodía. Ese es el caso de aquellas bebidas ricas en cafeína o teína. El chocolate líquido o sólido posee teobromina, un excitante, por lo que tampoco debería comerse a partir de ciertas horas de la tarde o noche.

Y para terminar os recordamos que debéis tener presente que la enuresis requiere su tiempo, por lo tanto, no debéis tirar la toalla, sino recobrar fuerzas como sea y seguir adelante. Recordad también lo importante que es para nuestros pequeños toda la confianza y el apoyo que podamos darles.

martes, 3 de agosto de 2010

Verdades y mentiras de la enuresis



Muchos son los mitos que se han tejido y que aún se mantienen en torno a la enuresis. Falsas creencias que llevan a muchos padres a pasar por alto este problema, a esconderlo y, en algunos casos, a no darle el tratamiento adecuado para encontrar una solución.

Por esa razón hemos elaborado una primera lista con algunos mitos o mentiras que se ciernen sobre la incontinencia infantil. Y aquí pasamos a descubrirlas:

- Mito: Mojar la cama es una forma de los niños de llamar la atención
Realidad: El niño que moja la cama no necesariamente sufre de un problema de aprendizaje ni de comportamiento. Los niños nacen incontinentes y, poco a poco, desarrollan esta capacidad fisiológica y a algunos les lleva mucho más tiempo. Es verdad, además, que en la mayoría de los casos no existe causa médica.

- Mito: Llevar al niño al baño durante la noche
Realidad: La mayoría de los padres prueban este método en algún momento, ya que llevarles al baño parece ser una medida natural para que dejen de mojar la cama o para que, al menos, lo hagan con menor frecuencia. Sin embargo, es posible que esta medida empeore la situación, porque el niño no está respondiendo a su cerebro que le despierta cuando la vejiga está llena.

- Mito: Hay una cura para la enuresis
Realidad: No existe una cura mágica para la enuresis; se trata de algo que desaparecerá con el tiempo. No obstante, existen cosas que se pueden hacer para que tanto el niño como los padres lo afrontemos mejor, con optimismo y mucha paciencia. Hay que recordar además que no se trata de una única solución; cada niño o adolescente requiere un tratamiento distinto en función del diagnóstico de su médico. De ahí la importancia de consultar al pediatra.

- Mito: Alguien tiene la culpa
Realidad: La enuresis no es culpa de nadie. Hay muchas causas y motivos.

Os recordamos que ante cualquier duda sobre este y otros aspectos de la enuresis, podéis consultar con nuestra pediatra.

viernes, 30 de julio de 2010

El síndrome de la hiperactividad… y la enuresis



Muchas veces la vida nos lleva a enfrentar más de un desafío. Uno de estos casos es el de los padres que tienen hijos que, además de la enuresis o incontinencia infantil, sufren de lo que se conoce como el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad).

Un problema psiquiátrico frecuente en los niños en edad escolar aunque también es común en la adolescencia y en la etapa adulta. Según las estadísticas, entre un 5% y 6% de los niños sufren esta alteración neurológica que se caracteriza por la falta de atención,  exceso de impulsividad o actividad o alguna combinación de estos factores. Hay que destacar que este es un problema de difícil diagnóstico debido a que la hiperactividad es algo normal en los niños, por lo que no es fácil advertirla.

No obstante, algunos expertos han identificado situaciones "especiales" que pueden ser una llamada de atención
  • Si nuestro niño por ejemplo, abandona continuamente su asiento, aunque deba permanecer en su sitio.
  • Corre en momentos inapropiados.
  • Tiene dificultad para jugar en silencio.
  • Con frecuencia habla excesivamente sin parar de moverse.
  • No logra mantener la atención en labores de larga duración.
  • No termina lo que empieza o le cuesta mucho hacerlo.
  • Dice lo que piensa aunque no sea apropiado.
  • No puede aplazar lo que le resulta gratificante. No espera su turno.
  • Tiene un mal rendimiento escolar y dificultad para llevarse bien en el colegio.
  • Le cuesta obedecer y suele tener conflictos con los hermanos.
  • Su autoestima es baja, dado que tienen la sensación de que no hacen las cosas bien. 
  • Pierde con frecuencia los juguetes, los libros o el material escolar necesario para hacer sus actividades.
  • Tiene problemas para organizar sus tareas.
  • Evita toda aquella actividad que requiere un esfuerzo mental.

Al respecto, nuestra experta, la doctora Rocío Santiago recuerda que la hiperactividad puede ser causa de una enuresis, pero no al contrario. De ahí que el hecho de padecer un TDHA puede generar dificultades para establecer un tratamiento para la enuresis. La hiperactividad además hace que los niños que la sufren no tengan lo que se denomina una buena higiene del sueño, es decir, no realizan pautas de comportamiento previas a irse a la cama que inviten al descanso y es frecuente que su sueño, en cantidad y/o en calidad, no sea el adecuado. Este hecho puede hacer que se desarrolle con más facilidad una enuresis. Por lo que todas aquellas pautas encaminadas a tratar la enuresis de nuestro hijo se verán multiplicadas en su efecto si contamos con un buen tratamiento para su hiperactividad. 

Como es natural, la tarea de los padres es la de apoyar a los hijos, tener paciencia, comunicarse con ellos, mantener un diálogo positivo. No olvidéis que los pensamientos y la actitud positiva siempre son y serán importantes.

Os recordamos que ante cualquier duda sobre este y otros aspectos de la enuresis, podéis consultar con nuestra pediatra.


Fuente: elmundo.es

martes, 27 de julio de 2010

Los diferentes tipos de tratamiento contra la enuresis


Un aspecto que muchos padres desconocen es que no todos los niños con enuresis requieren de tratamiento y, de ser ese el caso, los tratamientos son diferentes según el tipo de enuresis. Por eso es importante que antes de cualquier medida nosotros, como padres, intentemos identificar las características de la enuresis, los efectos adversos que puede tener y busquemos informarnos respecto a los porcentajes de éxito.

Posteriormente, debemos intentar encontrar un consenso con nuestros hijos para acudir al pediatra a exponer el problema. Después de dar este paso, el pediatra puede establecer un seguimiento en tres fases: La primera consistiría en una visita a la que acudiríamos los padres con nuestros hijos para seguir algunas medidas básicas de control. La segunda visita consistirá en valorar los éxitos y comprobar el cumplimiento del calendario sobre el control de las micciones de nuestro hijo. Y la tercera, sería una evaluación sobre los éxitos y/o fracasos en el período de control establecido.

En este último caso, dependiendo de los resultados y la edad de nuestro hijo, el pediatra puede optar por un tratamiento u otro.

Hay que destacar que los diferentes tipos de tratamiento se adoptan además dependiendo de si se trata de una enuresis orgánica, o si se requiere de un tratamiento para educar y condicionar la conducta de nuestro hijo.

En todo caso, como siempre, os sugerimos que cualquier duda o consulta os dirijáis a nuestra experta, la pediatra Rocio Santiago.

viernes, 23 de julio de 2010

La importancia de hablar en positivo



Los padres muchas veces encontramos dificultades "colaterales" cuando tenemos un hijo que ha llegado a la adolescencia y sufre de enuresis. Además del problema de la incontinencia, tenemos que lidiar con la rebeldía, la inseguridad y los temores propios de los adolescentes. Todo un desafío para nosotros como padres y al mismo tiempo una gran oportunidad para acercarnos más a nuestros hijos.

Para empezar hay que entender que todos alguna vez hemos pasado por una fase de rebeldía, aunque las manifestaciones no siempre son las mismas. Por eso, las posturas intolerantes, demasiado exigentes o simplemente una falta de confianza hacia nuestro hijo que sufre de enuresis, pueden hacer que se melle aún más su autoestima, que empiece a sentirse menos que el resto de sus amigos y que no pueda desarrollarse como un adulto sano, autosuficiente.

Como bien menciona nuestra experta, la doctora Rocío Santiago, en lugar de hablar siempre en negativo, con castigos o prohibiciones, los padres debemos intentar hablar en positivo, con promesas, premios o recompensas cuando las cosas se hagan bien o cuando el esfuerzo sea
manifiesto. "La educación en positivo suele dar mejores frutos, mientras que el castigo tras castigo va a hacer que el chico responda con más trasgresión y que al final el verdadero castigo sea una convivencia familiar rota".

Por esa razón hemos hecho una pequeña lista de frases que os puede venir bien para reforzar los aspectos positivos de nuestros hijos y los nuestros como padres y así luchar juntos por resolver el problema de la enuresis:

  • "Entre las dificultades se esconde siempre una gran oportunidad".
  • "Un hombre sabio es aquel que conoce a su propio hijo".
  • "El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día".
  • "Un papá es ante todo un hombre con corazón, que sabe señalar el horizonte con optimismo y confianza".
  • "No todo esta perdido cuando puedes ver en el rostro de un niño su magnífica sonrisa"....
  • "La única lucha que se pierde, es la que se abandona"

No lo olvidéis, es importante reforzar la actitud positiva de nuestros hijos y, sobre todo, recordarles lo mucho que los queréis...

lunes, 19 de julio de 2010

¿Cuándo tengo que acudir a un pediatra?



Ésta es una de las grandes interrogantes que se plantean los padres con niños que siguen haciéndose pis en la cama a cierta edad. Una duda que aumenta cuanto mayor es la edad de nuestro hijo y que puede suponer una barrera emocional para la familia. Por esta razón, los expertos han identificado algunas circunstancias claves que puedan permitir a los padres y a los hijos dar este paso.

Recordad que la enuresis es una enfermedad como muchas otras que merece respeto, por lo que, el hecho de que muchos padres le den todavía poca importancia y en algunos casos decidan ocultarla, lo único que hace es agravar el problema y debilitar la confianza y autoestima de nuestros propios hijos.

Un primer paso antes de ir al pediatra, es identificar si existe realmente un problema (no hablamos de enuresis hasta los 6 años. Antes de esa edad, los niños se pueden hacer pis en la cama y no tenemos que pensar que se trata de una enfermedad). El segundo paso es conversar con nuestro hijo para tomar una decisión conjunta. No olvidéis que el pediatra os ayudará a enfocar correctamente el tema.

De esta manera, los expertos recomiendan acudir al pediatra en los siguientes casos:

- Cuando independientemente de la edad, la incontinencia esté generando una influencia negativa en el niño, en los padres o en la dinámica familiar.
- Si nuestro hijo moja la cama bruscamente tras un período largo de control (lo que conocemos como enuresis secundaria)
- Si tiene escozor al hacer pis. ¿La razón? Esto puede ser un indicativo de una posible infección de orina.
- Si tiene un estreñimiento importante que pueda ser causa de la enuresis del niño.

Si tenéis más dudas al respecto, podéis dirigir vuestras consultas a nuestra especialista, la doctora Rocío Santiago.

jueves, 15 de julio de 2010

Tips para evitar que nuestro hijo se haga pis en la cama



La intranquilidad y desesperación que nos produce ver a nuestros hijos sufrir de enuresis, puede llevar a algunos padres a actuar de una manera errónea, llegando en casos extremos a reprochar constantemente a nuestro hijo y hacerle sentir avergonzado. Estas dos actitudes no hacen sino agravar y prolongar esta situación.

Por eso es recomendable hacer un repaso permanente sobre las acciones que debemos tener en cuenta para hacer frente a este problema. Recordad que, desde este espacio, insistimos en la necesidad de ser muy pacientes y optimistas con nuestros hijos.

En todo caso, hemos elaborado una lista de recomendaciones sobre las medidas que nos pueden ayudar a conseguir el control de esfínteres en nuestros hijos.

  • Evita que tu pequeño beba líquidos dos horas antes de irse a la cama.
  • Aprovecha la mañana para que beba grandes cantidades de agua.
  • Respecto a la alimentación, nuestra experta, la doctora Rocío Santiago, recomienda alimentar a nuestros hijos a base de grandes cantidades de frutas, verduras y cereales integrales. El objetivo, explica, es que vaya al baño cada día sin problemas.
  • Siguiendo esta línea debemos evitar las cenas saladas.
  • Es recomendable también que nuestro hijo, además de lavarse los dientes antes de ir a la cama, vaya al baño antes de acostarse.
  • Procura que duerma lo suficiente y que su calidad de sueño sea la correcta.
  • Los expertos también recomiendan efectuar ejercicios de entrenamiento vesical que consisten en interrumpir el chorro de orina unos segundos, varias veces en la misma micción, hasta que lo haga siempre que vaya al baño, como si fuera un juego, pues con ello conseguirá que sus sistemas de contención de la orina sean más fuertes.
  • Hasta que nuestros hijos consigan controlar la incontinencia nocturna, podemos utilizar las braguitas y calzoncillos absorbentes parecidos a la ropa interior que evitan que nuestro hijo sienta vergüenza.

martes, 13 de julio de 2010

Descubre los distintos tipos de enuresis



Cuando nuestros hijos mojan la cama a determinada edad, esto es, cuando empiezan a registrar sus primeros problemas de incontinencia, estamos hablando en realidad de un tipo enuresis. Existen diferentes tipos de enuresis, por lo tanto, también las técnicas y tratamientos difieren para cada caso.

Por eso, antes de empezar cualquier tratamiento es importante distinguir el tipo de enuresis que observamos en nuestros hijos de entre 5 a 7 años. Hay que recordar que la edad para considerar la enuresis en las niñas es a los 5 años y en los niños a los 6 años, debido a que éstos últimos maduran de una forma más lenta.

Así, según los expertos, podemos dividir la enuresis de la siguiente manera:

A. Según el ritmo:

1.- Enuresis primaria: Cuando nuestro pequeño nunca ha controlado la orina, es decir, la sufre desde de su nacimiento. Esto sucede en el 80% de los casos de enuresis.


2.- Enuresis secundaria: Cuando aparece sorpresivamente, después de una temporada de control, entre seis meses y un año.

B. Según la frecuencia:

1.- Enuresis continua, cuando moja todos los días.

2.- Enuresis intermitente, cuando algunos días se levanta seco.

C. Según se acompañe o no de otros síntomas en las vías urinarias, se puede distinguir entre:

1.- Enuresis diurna: Tiene una menor incidencia en la población infantil. Va disminuyendo significativamente con la edad. Tiene mayor incidencia en el sexo femenino. Se asocia a psicopatología individual y familiar, acompañada de alteraciones urológicas.

2.- Enuresis nocturna: La más habitual o la que mayor incidencia tiene. Entre las causas de mayor incidencia se encuentran la de una "capacidad funcional de la vejiga disminuida", es notablemente inferior en los niños que se hacen pis en la cama que en aquellos que no se lo hacen. Aquí no se trata de que el niño enurético produzca más orina, sino que ante cantidades de orina semejantes tiene que ir al baño muchas veces.

3.- Enuresis Mixta: Cuando el niño se hace pis de día y de noche.

En todo caso, lo más importante que debéis recordar es que, aunque tarde más o menos, la paciencia, confianza y el trabajo en equipo (padres e hijos) son las mejores recetas para dejar atrás este problema.

jueves, 8 de julio de 2010

¿Cómo actuar con nuestro hijo que sufre de enuresis?


Como padres de niños que sufren de enuresis muchas veces tendemos a desesperarnos. Sobre todo cuando en algunos casos hemos pasado por lo mismo, es decir, en nuestra infancia también hemos sufrido de incontinencia. Por esa razón, pensando en los muchos papis y mamis que pasan por esta difícil situación, hemos recogido un conjunto de sugerencias sobre cómo actuar y enfrentar estos casos.

Lo primero y lo más importante es no angustiarse, intentar no transmitir estas preocupaciones a nuestros hijos y no hablar más de lo conveniente de vuestra falta de control en el pasado. ¿La razón? Aun cuando no se conoce exactamente el gen ligado a la enuresis, existe una clara asociación familiar, pero eso no significa que la edad del control se herede. Por lo tanto, si nosotros no conseguimos superarla hasta los 16 años no tiene porque ocurrir lo mismo con nuestro hijo.

En segundo lugar, hay que reforzar su grado de autoestima y para eso necesitamos permanecer tranquilos. El apoyo de la familia y la confianza son claves para que nuestros hijos puedan superar este reto. No olvidemos que no sólo se trata del control del pis. En muchos casos hay una serie de factores externos y psicológicos que pueden ser la causa de los problemas de nuestros hijos y que también tenemos que intentar reconocer o advertir para darle soluciones.

Ésta también es una oportunidad para conocer el entorno de nuestros hijos y la interacción de nuestro pequeño fuera de casa. Pero no significa tomar el control de la vida de nuestro hijo, sino enseñarle, siempre con cariño, a asumir un grado de responsabilidad en su vida coherente con sus años. El objetivo es que aprenda a colaborar con su propia maduración en todos sus aspectos y a reconocer sus defectos y sus limitaciones.

Como bien recuerda nuestra pediatra, la doctora Rocío Santiago, "cada persona nos hacemos valer no por nuestras virtudes o nuestros defectos, sino por nuestra capacidad de utilizar las primeras y de intentar superar los segundos. Eso es lo que verdaderamente importa". No hay duda que en todo este proceso aprendemos todos, tanto los padres como los hijos.

martes, 6 de julio de 2010

Juegos entre padres y niños... contra la enuresis



Para empezar a tratar la enuresis tenemos que comenzar por reconocer que nos llevará tiempo y que requerirá de nosotros, los padres, mucha paciencia y optimismo y, de nuestros hijos mucho esfuerzo y confianza.

Pero como todo en la vida, a los problemas también hay que buscarles el lado positivo. En este caso, se trata de la posibilidad de compartir actividades con nuestros hijos con la satisfacción intrínseca de que ambos, padres e hijos, vamos hacia un objetivo común.

Esto no necesariamente tiene que ser un camino complicado. Podemos hacerlo "jugando". Existe un conjunto de actividades que podemos compartir con nuestros hijos en casa y que nos ayudaran a educar los esfínteres del pequeño de una manera divertida. Aquí te presentamos unos ejercicios contra la enuresis que los puedes llevar a cabo a modo de juego:

Juguemos a "aguantar": Es una práctica que permite a nuestro pequeño involucrarse a través del control de las bebidas y de la micción cuando está despierto. ¿Cómo lo hacemos? Buscaremos que nuestro hijo ingiera una mayor cantidad de líquido al día, como agua, zumos, etc. Y, cuando tenga ganas de ir al baño, le animaremos a que se contenga. Al principio será suficiente con que sean unos pocos segundos, para ir aumentándolos de forma gradual y progresiva.

"El juego de cortar": Hay otro ejercicio que se recomienda para fortalecer los músculos implicados en la micción que se conoce como ejercicio de entrenamiento vesical y que consiste en ir cortando el flujo mientras el pequeño está orinando. Se sugiere empezar a hacerlo cuando ya esté terminando, porque la presión de la vejiga es menor. Progresivamente se irá adelantando el momento hasta que nuestro pequeño sea capaz de cortar casi al empezar, durante 5 segundos, y durante 2 ocasiones más, antes de vaciar la vejiga por completo.

"El juego del calendario": A partir de estas actividades se puede establecer un calendario que se encargarán de llenar nuestros hijos con la cantidad de veces que orinan durante el día. Como mencionamos en días anteriores, los padres pueden hacer una especie de calendario paralelo con sus propias tareas para que el pequeño no sienta que se le controla en exceso, sino que se trata de un trabajo en “equipo”.

"El juego de cambiarse ": Sin pensar que se trata de un castigo, sino de una responsabilidad, es recomendable que se acostumbre a los pequeños a cambiar sus sábanas y pijama mojados, ponerse una muda limpia y trasladarlo todo al cesto de la ropa sucia. Este es un ejercicio que para muchos contribuirá a que asuma que es un problema que tiene que superar.

La clave para que estas actividades den los resultados esperados es proponerlo como un juego divertido y no como una obligación. Recordad que los pensamientos y la actitud positiva siempre son y serán importantes.

Os recordamos que cualquier duda sobre este y otros aspectos de la enuresis, podéis consultar con nuestra pediatra, la doctora Rocío Santiago.

Fuente: Incontinencia Infantil, Guía Infantil

martes, 29 de junio de 2010

La enuresis y unas estadísticas que preocupan



Mucho se ha hablado de la enuresis y del largo y difícil proceso que conlleva su tratamiento. Por esa razón siguen asombrando las estadísticas respecto a la importancia que se le da a esta enfermedad. Apenas el 30% de las familias que tienen un niño con enuresis decide acudir a un pediatra en busca de un tratamiento adecuado, según unas estadísticas publicadas hace algunos días en un artículo en El País. 



Esta situación resulta desconcertante principalmente si consideramos que cerca del 22% de nuestros niños en edad escolar sufre de incontinencia infantil, o lo que es lo mismo, la perdida involuntaria de orina a una edad en la que el control de la micción o del pis, debería estar ya establecido. Aquí hay que puntualizar que entre los seis y los diez años también es frecuente que a los niños se les escape alguna vez el pis de noche, pero eso no es tener enuresis. 



En todo caso, hay algo que sigue llamando la atención y es el hecho de que muchos padres le den todavía poca importancia a la enuresis y en algunos casos decidan ocultarla, actitudes que lo único que hacen es agravar el problema y debilitar la confianza y autoestima de nuestros propios hijos.



En relación a este hecho, en la referida publicación del diario El País, leímos una reflexión de Santiago García, jefe de la sección de pediatría en el hospital San Juan de Dios de Barcelona, que nos llamó bastante la atención. "¿Por qué un niño diabético, que asiste a un campamento de verano, puede inyectarse insulina sin que nadie se meta con él y otro a su lado es objeto de burla e insultos si moja la cama? Ambos sufren una enfermedad y ambos se merecen el mismo respeto". Sin duda una gran verdad que debería tender a sensibilizar al entorno para que se tome en serio la enfermedad.



Recordad que nuestros hijos no son los únicos que enfrentan el problema; somos nosotros, como padres, los que también sufrimos con ellos la enfermedad. Además no somos los únicos. Personajes famosos como George Orwell o Michael Landon, muy querido por la serie La Casa de la padrera, también sufrieron esta enfermedad. Landon mojó la cama hasta los 15 años.

viernes, 25 de junio de 2010

En casos de regresión: paciencia y perseverancia



Por lo general, lo que nos suele pasar a los padres es que cuando vemos que nuestros hijos dejan de mojar la cama damos por sentado que el problema ha llegado a su fin. Una posible regresión, es decir, que nuestro hijo vuelva a reincidir con los problemas de incontinencia, puede ser motivo de desesperación en nuestras familias y puede afectar aún más a la confianza de nuestro hijo.


Es verdad que en muchos casos los niños, sobre todo a los seis años y, a medida que empiezan a tener un mayor control sobre sus acciones, dejan atrás la enfermedad. Pero como bien menciona nuestra experta, la doctora Rocío Santiago, hasta que se consigue el definitivo control de los esfínteres, los niños pasan por fases mojadas alternadas con otras secas. Así que, aunque ahora todo vaya bien, puede que pasemos por una de esas etapas y debemos de estar preparados.


Lo aconsejable es seguir confiando y, en todo caso, esforzarse más por aumentar la confianza de nuestro hijo, retomar algunas de las acciones y actividades contra la enuresis, como los calendarios y, sobre todo, tener en cuenta que en casos de regresión, los niños tienden a mojar la cama con menos frecuencia. 


En todo caso, esta situación de regresión se conoce como enuresis secundaria y se presenta en los niños que, habiendo controlado perfectamente los esfínteres cuando les correspondía cronológicamente durante un tiempo, hacen una regresión y dejan de controlar, provocando la aparición de la incontinencia, que puede ser nocturna o diurna. 


No os desesperéis y recordad siempre que hay dos claves fundamentales para salir bien librado de la enfermedad: paciencia y perseverancia.

martes, 22 de junio de 2010

El campamento de verano, ¿oportunidad o peligro?


Llega el verano y con él la temporada de excursiones y campamentos, una de las más esperadas por nuestros hijos de siete a catorce años. Aunque también suele ser motivo de preocupación y angustia para los que somos padres con niños que sufren de enuresis. 

Es natural que nos preocupemos por la posibilidad de que nuestros hijos, al dormir fuera de casa y con otros niños, sean objeto de burlas y comentarios. Es más, en muchos casos son los propios niños los que renuncian a ir a las excursiones. Sin embargo, como bien recuerda nuestra experta, la doctora Rocío Santiago, muchas veces el aceptar que nuestro hijo no asista a un campamento puede resultar contraproducente ya que justifica el miedo del niño a salir de casa y no le permite enfrentarse realmente al problema.

Por lo tanto, si sabemos afrontarlo, los campamentos de verano pueden convertirse en toda una oportunidad para nuestros niños con problemas de incontinencia, ya que se verán obligados a hacer un mayor esfuerzo, es decir, a asumir una responsabilidad que en este caso no será compartida con los padres. 

Por esa razón hemos recogido algunas recomendaciones que buscan hacerlo más fácil para nuestros hijos y que les permita divertirse en el campamento:

- Lo primero que debemos hacer es enfatizar en el hecho de que el problema de la incontinencia suele ocurrirle a muchos otros niños. No son los únicos  y no necesariamente tienen que ver limitadas sus actividades.

- Para estar preparados para estos días, nuestros hijos pueden utilizar unos calzoncillos absorbentes parecidos a la ropa interior con el fin de que les resulte menos incómodo el momento de irse a dormir.

- También es recomendable que lleven varios pijamas de cambio y, si es posible, varias mudas de ropa para evitar llamar la atención ante cualquier imprevisto, además de los absorbentes y las bolsas para poder llevarlos después a la basura. 

- Nuestra doctora considera conveniente que el monitor del campamento tenga conocimiento de la situación para poder ayudar a nuestro hijo en determinados momentos. La idea es que nuestro hijo no vaya ocultándose ni sintiéndose incómodo.

viernes, 18 de junio de 2010

El sueño y una buena dieta, también son claves contra la enuresis



Muchas veces la angustia y la desesperación de los padres por resolver el problema de la enuresis en nuestros hijos nos hace obviar aspectos elementales e incluso cometer algunos errores en el tratamiento de la enfermedad. Uno que suele ser recurrente en muchas familias es intentar llevar el control de las horas en las que nuestro hijo va al baño sin pensar que puede ser contraproducente en ciertos casos.

¿La razón? Como bien explica nuestra experta, la doctora Rocío Santiago, mantener unos buenos hábitos a la hora de ir a acostarse, es decir, tener una buena calidad de sueño, resulta fundamental en el control de esfínteres nocturnos. Por esa razón recomienda dejar para el final del día las tareas más relajantes y evitar que nuestro hijo vaya a la cama recién cenado o tras haberse metido en el ordenador o leído una novela de acción.

Otro aspecto que hay que considerar es el de una buena dieta para nuestros hijos. En casos de incontinencia lo recomendable es aumentar la cantidad de frutas, verduras y cereales integrales en la dieta diaria de nuestros hijos para asegurarnos que vaya al baño a hacer deposición sin problemas al menos una vez al día.

No hay que olvidar que estos son aspectos claves dentro de los muchos ejercicios que deben de cumplir nuestros hijos a partir de cierta edad, básicamente los 10 años, ya que el control es mucho mayor. En cuanto a nuestra labor como padres, tenemos que tener presente que la tarea fundamental es mantener un buen nivel de autoestima y motivar a nuestros hijos cuando consigan sus primeros logros. La comunicación en ese sentido también es importante. Hay que aprender a encontrar el punto medio entre la preocupación y el seguimiento de la enfermedad sin un exceso de control.