martes, 8 de febrero de 2011

Los padres y su papel ante la Enuresis


La negación de la enuresis por parte de los padres es el mayor problema al que se enfrentan los expertos a esta patología. La mayoría de ellos son más partidarios de justificarla en base a un desarrollo afectivo desestructurado con un conjunto de tópicos, antes de pararse a pensar que quizá el niño pueda estar teniendo un problema real de incontinencia.

Gran parte de los profesionales señalan que los factores que influyen en la aparición de esta enfermedad van desde la edad del niño a los aspectos físicos, pasando por los emocionales: derivados del entorno familiar, social y escolar del niño.

Situaciones traumáticas como, por ejemplo, el divorcio de los padres, los cambios de domicilio o escuela, un ambiente familiar inestable o una mala adaptación en el colegio pueden agravar la enuresis, pero no desencadenarla.

Por el contrario, la enuresis nocturna sí puede originar trastornos psicológicos en el niño. Tengamos en cuenta que suele aparecer a partir de los 5 años y puede llegar a prolongarse hasta la adolescencia, por lo que estamos hablando de una etapa crítica y fundamental para la evolución de su personalidad. La autoestima del niño se ve afectada, y es variable en función del apoyo que reciban. Por eso es esencial una concienciación de los padres con el problema y una actitud positiva para ayudar a sus hijos a poner remedio a la enuresis.

Es muy frecuente que los padres lleguen a desesperarse, obcecándose en que se trata de un problema psicológico o emocional. Esto les lleva a una sobreprotección del pequeño, que se sentirá aún más presionado o coaccionado, y empeorará aún más la situación.

Lo ideal es crear una atmósfera tranquila y receptiva en el hogar, ofrecerle consejos reales para el control de las esfínteres y, sobre todo, ganarse su confianza, para que se sienta seguro y cómodo a la hora de enfrentarse a su problema. La enuresis no es culpa ni del niño ni de los padres, pero es tarea de ambos llegar a superarla.

jueves, 3 de febrero de 2011

Llegó el nuevo hermanito.


Los celos como los miedos forman parte del desarrollo normal del niño y generalmente son superados con el tiempo.

Ante la llegada de un nuevo miembro a la familia puede provocar, lógicamente, celos. El primogénito suele temer que los padres ya no le presten toda su atención, quieran más al nuevo hermanito o, incluso, lo abandonen.

Estos temores lo impulsan a ciertos cambios de conducta como son hacerse por ponerse agresivo, caprichoso o tomar otras actitudes. Por los que se genera en el niño una situación de stress. Esta situación puede afectar si nuestro hijo, sufre enuresis.

Son momentos en que necesita especial atención y cariño, confirmando que sigue siendo querido y que además hay un nuevo miembro en la familia que también lo va a querer y necesitar. Recuerde que con la llegada de un hermanito es normal que su o sus hermanos se vuelvan agresivos y/o regresivos.Hable con ellos, demuéstreles afecto y protección.

Lo primero y lo más importante es no angustiarse, intentar no transmitir estas preocupaciones a nuestros hijos.

En segundo lugar, hay que reforzar su grado de autoestima y para eso necesitamos permanecer tranquilos. El apoyo de la familia y la confianza son claves para que nuestros hijos puedan superar este reto. No olvidemos que no sólo se trata del control del pis. En muchos casos hay una serie de factores externos y psicológicos que pueden ser la causa de los problemas de nuestros hijos y que también tenemos que intentar reconocer o advertir para darle soluciones.

martes, 1 de febrero de 2011

Hiperactividad y Enuresis. Unos consejos


Tu hijo no para, es muy distraído y desobediente. ¿Has pensado en que puede ser un niño hiperactivo?

La hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico, que suele afectar más a los niños que a las niñas. Los niños hiperactivos tienen una inteligencia normal y se mueven continuamente.

• Son muy distraídos y no escuchan cuando se les habla.

• Tienen dificultades para esperar que les toque el turno si participan en actividades con otros niños.

• No son capaces de mantenerse jugando el mismo tiempo que los compañeros de su misma edad; se cansan y quieren empezar juegos nuevos.

• Es muy corriente que no obedezcan las órdenes o que no hagan las tareas que se les pide.

• La mayoría de niños hiperactivos tienen dificultades en el aprendizaje, obtienen un bajo rendimiento escolar, son torpes para escribir o dibujar, y tienen dificultad para memorizar y generalizar la información.

• Actúan de forma inmediata sin pensar en las consecuencias, están inquietos con las manos y los pies, y no pueden estarse quietos. Siempre están en continuo movimiento.

Es importante saber que hasta los 3 ó 4 años todas estas características también pueden estar presentes en un niño completamente normal. Si todos estos síntomas aparecen juntos en un niño, que haya cumplido los 4 años, probablemente sea un niño hiperactivo. Es frecuente creer que los niños que provocan daños y se muestran caprichosos son hiperactivos, cuando en estos casos sólo se trata de un problema de disciplina.

Hay que tener en cuenta que si nuestro pequeño sufre enuresis, nos debemos esforzar un poquito más. Siendo un poco más estrictos, estableciendo unos hábitos regulares y unos horarios estables de comida, sueño, etc. Si los papás establecen unas normas es muy importante que se hagan explícitas, es decir, que el niño sepa exactamente qué es lo que se espera de él.

Pero sobre todo, debemos conservar la calma, aunque la situación sea tensa. No queremos trasmitir nuestro nerviosismo a los niños ya que podemos conseguir resultados completamente contrarios.

Fuente: Mi bebe y yo.

jueves, 27 de enero de 2011

La importancia de las rutinas en la enuresis

Como ya hemos dicho muchas veces el tratamiento de la enuresis es una carrera de fondo. No podemos esperar resultados en un corte espacio de tiempo. Debemos pues armarnos de paciencia y sobre todo, no perder la calma. Ya hemos resaltado la importancia de crear un dialogo sincero y cariñoso con el niño. Que se sienta apoyado y querido. Nunca castigando ni mostrándonos negativos cuando cometa deslices y amanezca mojado.

Una buena técnica para que todo nos sea mucho más fácil es crear rutinas. De eso modo, podremos controlar, dentro de lo incontrolable que es la educación de los pequeños, que siempre acaban sorprendiéndonos, la evolución y avances de la situación.

Rutina a la hora de irnos a la cama:

La intensidad de la luz: Hay que intentar que la habitación de nuestro hijo resulte acogedora y de esta manera evitar que nuestros hijos sientan temor al apagar las luces. Una buena forma de hacerlo es manteniendo una luz tenue.

La lectura y el diálogo: Son dos elementos importantes no sólo en el caso de nuestros hijos que sufren enuresis. Se trata de una forma de acercarnos más a nuestros hijos, de compartir con ellos. Incluso en los niños más mayores aunque los veamos más independientes y no lo pidan, siguen agradeciendo este tipo de actitudes en sus padres.

Ir al baño: No olvidéis lo importante que resulta animar a nuestro hijo a realizar una última visita al baño antes de acostarse.

Nada de bebidas por la noche: Lo repetimos y no nos cansamos de hacerlo. Intenta controla la cantidad de líquidos que tomen los niños - en especial, bebidas carbonatadas y con cafeína - cuando se acerque el momento de acostarse. Para eso debe haber bebido líquidos suficientes durante el día.

El momento del baño: Esta es una costumbre muy común entre los padres, pero siempre es bueno recordarla. El baño antes de acostarse no sólo es fantástico para jugar y divertirse, sino que también es una manera ideal de empezar a relajarse.

Y claro, el abrazo de las buenas noches: Los abrazos o una caricia tierna a nuestros hijos puede ayudarles a nuestros hijos a tener más confianza y a eliminar el temor que puede provocarles volver a mojar la cana. Es importante que se sientan felices y apoyados. Y a los padres un abrazo puede resultar una de las mejores recompensas del día :).

martes, 25 de enero de 2011

Juegos educativos para niños


El juego, además de ser una actividad, ayuda al niño a desarrollar todas sus funciones psíquicas, físicas y sociales. Los niños desarrollan las múltiples facetas de su personalidad: aprenden a relacionarse con el entorno, desarrollan sus aspectos más creativos y perfeccionan sus múltiples habilidades.

Los juegos permiten a los niños y niñas explorar e imitar el mundo que les rodea, poner en marcha los mecanismos de su imaginación y desarrollar su creatividad. El juego, además, es uno de los mejores métodos de aprendizaje, ya que lo que se aprende jugando se asocia con la diversión y es, por tanto, más fácil de recordar. Cuando juegan, los niños ponen en práctica los conocimientos sociales adquiridos, aprendiendo así a socializarse. Los expertos coinciden en que es una parte fundamental para el desarrollo intelectual y afectivo del niño.

Los juegos y juguetes más beneficiosos son los que promuevan la propia creatividad y la participación del niño. Algunos juguetes, especialmente los que imitan a personajes del cine o la televisión, pueden resultar muy atractivos, pero no demasiado instructivos, ya que los niños juegan según los guiones marcados por otros. Por el contrario, existe otro tipo de juguetes que no disponen de un guión predeterminado, sino que ofrecen al niño un amplio abanico de posibilidades de juego. Como por ejemplo, la arcilla, los muñecos o los bloques de construcción permiten infinidad de combinaciones, de roles y de situaciones.

No obstante si nuestro hijo sufre enuresis, debemos vigilar sus horas de juegos e intentar que no realice juegos ni actividades que le puedan acelerar antes de irse a dormir, es decir, debemos tratar de que las horas anteriores a su hora de acostarse las actividades que realice sean mas calmadas, como la lectura o un baño. De este modo, conciliará de una manera más rápida y tranquila el sueño.

Fuente. Cosas de bebes

jueves, 20 de enero de 2011

Enuresis. Un resumen


Además de las molestias de despertarse con la cama mojada, los especialistas consideran que los niños con enuresis pueden sentir una baja en su autoestima, descenso en el rendimiento escolar y problemas en las relaciones interpersonales, como, por ejemplo, no querer quedarse a dormir en la casa de algún amigo o familiar por temor a mojar la cama. De allí la importancia de la consulta temprana.

Durante mucho tiempo, los padres consideraron que los pequeños que mojaban la cama mientras dormían lo hacían “para llamar la atención”, “porque tomaban frío” o porque consumían mucho líquido antes de acostarse. En efecto, son muchos los mitos que giran alrededor de este trastorno que los pediatras llaman enuresis y que definen como micciones nocturnas involuntarias o, simplemente, hacerse pis en la cama.

Técnicamente, no existe la enuresis hasta después de los 5 años, que es la edad en que los niños logran controlar definitivamente el esfínter y, por lo tanto, sus micciones. Todas las camitas mojadas antes de esta edad deben ser consideradas normales. Pasados los 6 años, algunos especialistas sólo diagnostican el trastorno cuando se moja la cama unas 2 veces por semana durante 3 meses seguidos. De todos modos, más allá de la rigidez de la cifras de los episodios, la consulta al profesional es válida en cualquier momento. Los especialistas cuentan que otro de los mitos que impiden un correcto tratamiento es el que dice que la enuresis “se cura sola”. Es verdad hasta cierto punto, ya, que de 10 niños enuréticos, sólo 1 ó 2 dejan de serlo por año; es decir que el resto sufrirá el trastorno un año más, y otro, hasta que “le toque” su remisión (disminución o cesación de los síntomas) espontánea. Así, pueden pasar años con un problema que afecte negativamente su autoestima.

Para comprender las razones del problema hay que conocer los distintos tipos de enuresis.

• ENURESIS PRIMARIA:
Es la que tienen los nenes mayores de 6 años que nunca han logrado controlar el esfínter. En estos casos, podría tratarse de problemas madurativos en la vejiga; bajos niveles de vasopresina, una hormona diurética que controla
la producción de orina; y no habría que descartar incidencias genéticas, ya que el 70% de los niños enuréticos
tuvo o tiene un padre o hermano con el mismo problema.

• ENURESIS SECUNDARIA:
Es la que aparece luego de los 6 meses de que el niño logra controlar sus micciones. En estos casos, que son los menos frecuentes, lo más común es que las causas estén asociadas a factores psicológicos tales como:
• Mudanzas de casa o colegio.
• Fallecimientos de seres queridos.
• Separación de los padres.
• Otros acontecimientos traumáticos.

martes, 18 de enero de 2011

La iluminación de su habitación

Para jugar, para leer, para hacer los deberes, para dormir… Nuestros pequeños necesitan una buena iluminación en su habitación. Al fin y al cabo es el lugar de la casa donde más horas pasan o pasarán al día. Mucho hemos hablado sobre lo importante de crear un ambiente propicio, cuidado y cómodo para que nuestro pequeño se sienta a gusto y sin stress. Aunque no le prestemos atención, la iluminación juega un papel importante.

Por eso es importante tener en cuenta ciertas recomendaciones.

- Luz Natural: Si tienes cortinas por las que entre luz natural, aprovéchala. Coloca unos cortinas que dejen pasar la luminosidad de la calle y pinta el cuarto de un color claro. Coloca su mesa, la que usa para colorear, hacer los deberes o jugar, de manera que quede a la izquierda(o derecha si es zurdo) de la ventana.

- Lámparas: La luz del techo es la que ilumina todo el dormitorio. Lo ideal sería poder colocar un regulador de la intensidad de la luz a cada momento, durante el día o cuando juega a máxima potencia y la vamos regulando hasta que llegue la hora de dormir que lo pondremos a la mínima. Del mismo modo, a muchos niños les gusta tener una luz encendida toda la noche. Por ello existen lámparas de acompañamiento que dan luz suave y que consumen poquito.

Hay que evitar:

- Los focos halógenos y fluorescentes pues proyectan una luz muy fría.

- Lámparas de pie, ya que el niño podría tirarlas o enredarse con los cables. Son mucho más seguros los apliques en la pared.

Siguiendo estos consejos, conseguiremos crear su habitación donde el niño se sienta seguro y cómodo, esto propiciará su sueño. Que, como hemos hablado en otras ocasiones, aparte de ser necesario para el descanso y desarrollo del niño, es el momento crucial para el control de los esfínteres.

jueves, 13 de enero de 2011

Aprende a ir al baño solito

Normalmente, el control del esfínter y las evacuaciones intestinales, se producen cuando el niño tiene aproximadamente dos años. Pero no todos los niños son iguales, cada uno necesita su tiempo, del mismo modo que lo necesitan para aprender a sentarse, a hablar o a caminar.

Por este motivo no debemos tener prisa ni intentar apurar el aprendizaje de su hijo antes de que él esté listo para lograrlo. Ya que, puede conseguir justamente el efecto contrario al que quiere conseguir. Esto es, que el niño se demore en su desarrollo, volviéndolo tenso y nervioso, y esto resultara en una rebelión de su parte. Lo último que desean hacer los padres es convertir este proceso en una creciente batalla. Ármese de paciencia y sobre todo, intente trasmitir tranquilidad a los pequeños, ya que, a fin de cuentas es por ellos por lo que hacemos todo.

Algunos consejos, para ayudarle a que este proceso sea más cómodo para todos: Si su niño mancha el pañal todos los días a la misma hora puede sentarlo a esa hora en una sillita apropiada para ello. Su respuesta favorable le enviará un mensaje positivo a su hijo. Si, por el contrario, esto ocurre a horas variables, obsérvelo buscando algún gesto, expresión o postura que indica que él está teniendo un movimiento intestinal. Ese es el momento de trastalardo al baño o el orinal. Si nada ocurre en unos pocos minutos, o si él se asusta de alguna manera, sáquelo de allí.

Elogie al niño por sus acontecimientos y hagale saber que esta muy contenta con sus progresos. Cuando él tenga un "accidente", manténgase calmada y no lo castigue. Si se disgusta o se enfada cada vez que él falle, el proceso de desarrollo puede retrasarse.

Los signos que indican que él está listo para dejar los pañales son: Se levanta de una siesta con el pañal seco, tiene las evacuaciones intestinales a la misma hora cada día, es capaz de decir "pipí" o "popó", etc. conociendo cuando tiene que usar el inodoro y siendo capaz de quitarse la ropa. Recuerde, no presionar, regañar o ponerse impaciente con él en esos momentos, esto sólo retrasará el desarrollo normal del niño para que pueda dejar de usar pañales.

Fuente: Mi pediatra en casa

martes, 11 de enero de 2011

Tímidos o Lanzados. ¿Qué es mejor?

En nuestra sociedad están sobrevaloradas las conductas que podemos calificar de extrovertidas y, quizá por eso, podría parecer que los niños lanzados tienen potencial o van a ser más felices que los tímidos. Pero es una creencia falsa.

Todos, tímidos y lanzados tienen sus propias cualidades y ni al tímido le están vedadas, por ejemplo, unas relaciones sociales estupendas, ni al lanzado la capacidad de reflexión. De hecho suele ocurrir que ambas personalidades se compenetren y lleguen a ser grandes amigos. Lo importante es conocer bien a nuestro hijo y guiarle de acuerdo a su particular manera de sentir y hacer. Así hay que buscar la manera de potenciar lo bueno de cada carácter y ayudarle con lo menos positivo.
Algunas características:

Niños Tímidos:
-Son observadores
-Son cautos
-Se relacionan mejor en grupos pequeños
-Suelen ser independientes y discretos
-Suele ser poco habladores y son concisos cuando lo hacen.

Niños Lanzados:
-Son participativos
-Son muy impulsivos
-Les encanta estar en grupo
-Siempre intentan llamar la atención
-Son parlanchines

Como nos puede ayudar esto para enfrentarnos a la enuresis, dependiendo del carácter que tenga nuestro hijo podemos o debemos actuar de una manera diferente o intentarlo al menos:

Con el más reservado, es posible hablar con ellos razonando las cosas y explicando claramente, siempre en un lenguaje asequible, sereno y afectivo, el problema, las soluciones y animarle en todo momento, sabiendo que tienen apoyo incondicional y todo el tiempo del mundo. Su capacidad de observación les proporciona a veces información del entorno que pasa desapercibido para otros. Sus decisiones son firmes y siempre sobre seguro.

Con los más extrovertidos, nos permite acercarnos a ellos de una manera mucho más distendida y no haciendo del problema algo negativo, algo que en ningún caso debemos hacer, independientemente del carácter de nuestro pequeño. Podemos aprovechar su gran dinamismo y optimismo para proponerle todo tipo de juegos y actividades. Por esto mismo, se sobreponen bastante bien a los posibles fracasos y, en vez de retirarse, suelen intentarlo con más ahínco.

Fuente: Ser Padres

viernes, 7 de enero de 2011

Crea un ambiente seguro en casa

Los miedos suelen aparecer entre los tres y los seis años.

En esta edad, el niño todavía no comprende el mundo que le rodea ni es capaz de separar lo real de lo imaginario. Los miedos van evolucionando a medida que el niño crece y la mayoría terminan desapareciendo con el paso del tiempo.

El primer requisito para ayudar a disipar un miedo infantil es hacer que el niño se sienta seguro. Para ello, es indispensable que los padres sepan transmitir esa seguridad.

Vamos a empezar por algo básico: que se sienta seguro en casa, esto es, creando un ambiente en el que el niño pueda moverse con total libertad sin peligro ni accidentes. Una casa esta llena de peligros para un niño que pueden pasar desapercibidos para un adulto. Una buena idea es recorrer la casa a gatas para ver desde la altura del pequeño todo lo que pueda suponer un riesgo.

-Puertas y ventanas: Al niño le atraerá el movimiento de las puertas, para evitar que se pille los dedos, pon un tope de seguridad para evitar que se cierren del todo. Lo mismo puedes hacer con los cajones. Del mismo modo, no pongas nada cerca de las ventanas en lo que el niño se pueda subir y tener fácil acceso a ellas

-Enchufes: Les llama mucho la atención y sin duda intentarás meter los deditos o incluso chuparlos. No olvides ponerles protección.

-Esquinas puntiagudas de los muebles. Sobre todo para los que empiezan a andar y correr. Protege las esquinas de las mesas bajas y todo lo que esté a su altura con protectores de madera, plástico o goma suave. Los podrás encontrar en cualquier ferretería o tienda infantil.

-La cocina. Es el paraíso de los accidentes. Primero los fogones. Intenta utilizar de forma prioritaria, los fogones de atrás y no dejar los mangos de los cazos y sartenes hacia fuera para evitar que sin querer se viertan líquidos calientes. Presta atención a los imanes de la nevera, si alguno llega a manos del pequeño puede llevárselos a la boca y atragantarse. Del mismo modo, todos los muebles que contengan objetos peligrosos como productos de limpieza, cuchillos, jabones, tijeras, etc. Deben tener cierre de seguridad y a poder ser estar a una cierta altura.

-El baño. Puede estar resbaladizo, por eso es importante colocar alfombras antideslizantes y cambiarlas cada cierto tiempo, para evitar la aparición de hongos. Del mismo modo, presta atención al grifo de la bañera, existen protectores específicos o si no coloca una toalla para evitar que se lastimen. Para evitar caídas, los niños deben bañarse hasta los 8 años bajo la vigilancia de un adulto.

martes, 4 de enero de 2011

Preparados para la vuelta al cole


Queda menos de una semana para que terminen las vacaciones de Navidad y aunque todavía queda el día preferido por los más pequeños de la casa, las vacaciones llegan a su fin. Poco a poco hay que ir regresando a la rutina de todos los días y al cole. Ya sabemos, que los cambios pueden afectar a nuestro pequeños, sobre todo si tienen problemas de incontinencia. No olvidemos que retomar la rutina de la época escolar y de las actividades que se realizan durante el resto del año, es un cambio drástico que puede provocar ansiedad, depresión y cansancio.

Por eso queremos ofreceros algunos consejitos y pautas de cómo hacer que la vuelta al cole algo agradable y fácil para todos:

- Restablezcamos los horarios: Esto hay que hacerlo de la manera más natural y gradual posible. Para empezar, es conveniente que la hora de ir a dormir sea una hora prudente. Para que esto sea más fácil lo ideal es empezar a levantar a nuestros hijos más temprano para que por la noche duerman bien.

- Hay que adecuar los horarios de las comidas, que deberán ser lo más parecidos a los que tendrán cuando vuelvan a la escuela. Así mismo, es una buena idea también, ir adecuando los menús para que el cambio sea completo y no solo en los horarios. Todo es cuestión de organización.

- Otra buena alternativa es ponerlos a realizar actividades extraescolares, pero siempre con moderación, sin sobrecargarlos. No olvidéis que una misma actividad puede resultar liviana para un niño y un gran peso para otro. Por eso, hay que identificar los deseos, aficiones o expectativas de nuestros niños.

- Ir introduciendo, de manera gradual, en nuestras conversaciones con ellos, la idea de que pronto volverán al cole, que se reencontrarán con sus compañeros, con sus profesores. También es buena idea ir preparando los materiales del colegio, hojear juntos los libros, etc. De esta manera no verá el colegio no como algo lejano o problemático, si no como algo que le apetezca.

Recuerda que ellos necesitan de nuestro apoyo y nosotros de ellos para seguir aprendiendo y creciendo como padres.

Fuente: Pequelia, Incontinencia Infantil

jueves, 30 de diciembre de 2010

Unos consejos para mantener seca su cama.

El miedo a mojar la cama produce una gran ansiedad en el niño. Como padres, debemos calmarles y hacerles ver que no existe ningún tipo de represalia por ello, sin olvidarnos de demostrarles que es algo que pueden solucionar.

Una opción muy cómoda para los pequeños es el empleo de pañales desechables. Les mantienen secos y cómodos, y evitan que se ensucie la ropa o la cama. Los más recomendables son los que tienen una malla-braga, porque constan de un apósito de tamaño variable y una braga elástica lavable. Se adaptan perfectamente al cuerpo, lo que permite mayor libertad de movimiento.

Para proteger el colchón, existen dos modos: el protector de celulosa, que es un producto absorbente e impermeable de un solo uso, o las fundas impermeables. Estas últimas se colocan bajo las sábanas para evitar el contacto directo con la piel del niño, y tienen algunas desventajas, como por ejemplo que dan calor y que deben lavarse regularmente.

Esto son solo unas pequeñas prácticas a nivel material. Pero no debemos olvidar que nuestro objetivo deber ser el emocional, el ayudar a nuestros hijos a que se dejen de hacer pis por las noches, que sean capaces de controlar su cuerpo y que, en definitiva, crezcan y se desarrollen sin ningún tipo de complejo.

martes, 28 de diciembre de 2010

Dieta depurativa para Navidad


Ya estamos inmersos en la celebración de la Navidad. Donde se suceden las comidas copiosas y las grandes comilonas. Tanto nosotros como nuestros pequeños nos vemos afectados por este cambio drástico en nuestra dieta.

Hoy daremos unas claves generales para depurar nuestro organismo después de los atracones de estos días. Aprovecharemos los 5 días que quedan hasta noche-vieja para que nosotros mismos y nuestros pequeños, podamos afrontar las comilonas que todavía nos quedan.

En primer lugar, intentaremos que los carbohidratos y la carne vayan desapareciendo de la dieta, se trata de ir haciéndolo de una manera progresiva y así le será más fácil y más cómodo a nuestro organismo eliminar las toxinas sin que nuestro cuerpo se resienta tanto como con una drástica.

Para la preparación de los platos no usar más de una cucharada de aceite por persona y sazonar lo menos posible. Para endulzar intentar hacerlo con fructosa, edulcorante, azúcar moreno o miel.

Es muy importante tomar por lo menos 2 litros de agua al día aparte de otros líquidos, como zumos y bebidas naturales. Ya sabemos que a nuestro pequeños, sobre todo aquellos que sufren de enuresis, debemos limitar o controlar la ingesta de líquidos a últimas horas de la tarde. No hay que olvidar que durante estos días, se comen muchos alimentos salados, como el jamón, que harán que el niño pida más agua. Por ello, debemos mantener un control sobre las cantidades que toma. Del mismo modo pasa con el marisco, por sus propiedades diuréticas, hay que prestar atención a la cantidad que ofrecemos a los niños.

Algunos alimentos que aconsejamos:

- Cereales integrales
- Carnes de ave como Pollo o Pavo a la plancha
- Pescados como el Mero o el Salmón
- Verduras como Champiñón, Espárragos o Calabacín
- Frutas como la Naranja, Kiwi y Piña

jueves, 23 de diciembre de 2010

Enseña a tu hijo a ir al baño solito


Hoy queremos compartir con todos vosotros estos 11 pasos para enseñarle a tu niño a ir al baño solito. Eso si, hay que tener en cuenta que hablamos de niños antes de 5-6 años que no han desarrollado Enuresis:

• Primer paso: Identifica las señales de que tu niño está listo
• Segundo paso: Compra el equipo necesario
• Tercer paso: Crea una rutina para tu niño
• Cuarto paso: Dile adiós al pañal
• Quinto paso: Muéstrale cómo se hace
• Sexto paso: Explícale el proceso
• Séptimo paso: Motívalo a ser independiente
• Octavo paso: Compra pantaloncitos de entrenamiento
• Noveno paso: Acepta sus deslices con buen humor
• Décimo paso: Comienza el entrenamiento nocturno
• Onceavo paso: Celébralo, ¡lo has conseguido!

Una de las etapas del desarrollo de los niños que los padres suelen esperar con ansiedad es el momento de quitarles el pañal.

Después de haber cambiado cerca de dos mil pañales al año (es cierto, calcula unos 6 al día), seguramente no veas la hora en que tu pequeño empiece a ir al baño solito.

Lo que pocos mamás y papás saben es lo mucho que se puede tardar. Y aunque es verdad que algunos niños aprenden en pocos días, también es cierto que muchos otros tardan varios meses.
La posibilidad de que logres enseñarle a tu hijo con éxito aumentará si aprendes las reglas básicas del entrenamiento, y logras transmitírselas con claridad a tu niño.

Lo primero que hay que intentar es que se mantenga seco durante el día antes de pasar a la noche. Empieza verificando si sus pañales están secos cuando se despierta por las mañanas y después de las siestas.Si él quiere dormir sin pañales, compra antes un forro impermeable para el colchón que se pueda limpiar con un paño húmedo, colócalo bajo la sábana y listos. Si al cabo de algunas noches de prueba ves que tu hijo no estaba listo para dormir sin pañales, vuélveselos a poner, pero sin criticarlo. Dile simplemente que su cuerpo aún no está preparado para dar este paso y asegúrale que pronto será lo suficientemente grande como para volverlo a intentar.

Pero si tu hijo despierta completamente seco tres de las últimas cinco noches, ¡ya está listo! Ayúdale a tener éxito limitando la cantidad de líquidos que tome a partir de las 5 de la tarde y despertándolo para llevarlo al baño por última vez antes de acostarte.

Fuente: babycenter

martes, 21 de diciembre de 2010

Verdades y mentiras de la Enuresis


Muchos son los mitos que se han creado y que aún se mantienen y siguen creciendo en torno a la enuresis. Falsas creencias que llevan a muchos padres a pasar por alto este problema, a esconderlo y, en algunos casos, a no darle el tratamiento adecuado para encontrar una solución. Por esa razón hemos creido necesario, repasar y actualizar la lista de algunas de las mentiras que se ciernen sobre la incontinencia infantil. Y aquí pasamos a descubrirlas:

Se dice: Llevar al niño al baño durante la noche.
Realidad: La mayoría de los padres prueban este método en algún momento, ya que llevarles al baño parece ser una medida natural para que dejen de mojar la cama o para que, al menos, lo hagan con menor frecuencia. Sin embargo, es posible que esta medida empeore la situación, ya que el niño de manera inconsciente, se habitúa a que les despierten en mitad de la noche para ir al baño, de manera que no ejercitan la vejiga, incluso, pueden aparecer trastornos en el sueño.

Se dice: Mojar la cama es una forma de los niños de llamar la atención y hacerse notar.
Realidad: El niño que moja la cama no necesariamente sufre de un problema de aprendizaje ni de comportamiento. Los niños nacen incontinentes y, poco a poco, desarrollan esta capacidad fisiológica y a algunos les lleva mucho más tiempo. Es verdad, además, que en la mayoría de los casos no existe causa médica.

Se dice: Alguien tiene la culpa.
Realidad: La enuresis no es culpa de nadie. Hay muchas causas y motivos, como ya hemos visto

Se dice: Hay una cura para la enuresis.
Realidad: No existe una cura mágica para la enuresis; se trata de algo que desaparecerá con el tiempo. No obstante, existen cosas que se pueden poner en práctica para que tanto el niño como los padres lo afrontemos mejor, con optimismo y mucha paciencia. Hay que recordar además que no se trata de una única solución; cada niño o adolescente requiere un tratamiento distinto en función del diagnóstico de su médico. De ahí la importancia de consultar al pediatra.

Se dice: La mano dura es el remedio más efectivo.
Realidad: Ya hemos hablado muchas veces, que el niño es el primero que sufre las consecuencias de la enuresis. Y por ello, es nuestro deber como padres, apoyarle y transmitirle serenidad y tranquilidad. Que sienta que no está solo y que toda la familia lo apoya.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Aprender y Jugar también en Navidad


Ya falta poquito para que entremos de lleno en las celebraciones del mes de diciembre, uno de los meses que mayor ilusión nos reporta tanto a los padres como a nuestros pequeños. Vacaciones de Navidad, Papá Noel, los Reyes Magos, Nochebuena, Año Nuevo...

La Navidad se presenta como una ocasión especial para todos nosotros, pero también puede ser motivo de preocupación para nuestros hijos que puedan tener algún tipo de incontinencia, sobre todo para los que son un poquito más mayores y empiecen a tener mayor capacidad de comprensión.

Pero toda esa preocupación vamos intentar ahuyentarla de la manera más rápida posible. Aprovechando que durante estos días tendremos mucho más tiempo para estar con nuestros pequeños, podemos poner en práctica todos esos consejito y ejercicios que os hemos proporcionado.

Los sistemas de juegos y premios harán que nuestros pequeños se esfuercen por controlar su micción; y lo harán de una forma divertida, desechando la idea de que lo estén haciendo como si verdaderamente tuviesen un problema. Este sistema de juego resultará efectivo sobre todo entre los 2 y los 6 años. Nuestros niños y niñas tratarán de no hacerse pis en la cama al ver recompensado su éxito con un premio a su esfuerzo. Lo mejor de todo es que, donde ellos ven simplemente un juego, la realidad refleja un aprendizaje y control de sus esfínteres.

Te hacemos algunas propuestas de juegos para estas fechas:

-Ya sabemos la importancia y utilidad de los calendarios de progresos que junto a un sistema de recompensas representan una forma ideal de fomentar la responsabilidad de nuestros hijos a la hora de controlar sus escapes. Por ello, te animamos a que al estilo de Calendario de Adviento, premies al pequeño cada vez que amanezca seco.

-Del mismo modo, puedes premiarle, dejando que cada día que no moje la cama ponga un nuevo adorno en el árbol o decoración navideña de la casa. Así todo lo verá como un juego y no se sentirán presionados

-Todos sabemos lo que les gusta a los más pequeños los dulces navideños. Es la ocasión ideal para jugar con ellos y premiarles con estos dulces, cada vez que aguanten para ir al baño o avisen cuando necesiten ir.

La clave para que estas actividades den los resultados esperados es proponerlo como un juego divertido y no como una obligación. Recordad que los pensamientos y la actitud positiva siempre son y serán importantes.

martes, 14 de diciembre de 2010

Enuresis. Algunos consejos para tratarla.


El niño que presenta enuresis se orina en la cama en forma involuntaria. Se trata de un problema que afecta a toda la familia, pero que es especialmente molesto para el niño. Como ya hemos dicho, muchas veces, siempre hay que evitar hacer que se sienta culpable y apoyarle en todo momento.

Por lo general, no se empieza a tratar a estos niños antes de los 5 años de edad; dada la posibilidad de curación espontánea en 15% de los pacientes, es preferible iniciar el tratamiento entre los 6 y los 7 años. El tratamiento incluye medidas conductuales, en algunos casos medicamentos y el uso de alarmas.

Unos consejos generales

Asegúrese de que el niño no bebe mucho dos horas antes de acostarse. Por el contrario es beneficioso que beba mucho durante el día y animarlo a que aguante todo lo que pueda antes orinar. También puede beneficiarle el interrumpir el chorro varias veces mientras orina ("abrir y cerrar el grifo"). De esta manera podría aumentar su capacidad vesical y hacerse más consciente del control de su vejiga. Compruebe que el niño haga "pis" antes de acostarse.

Todo ello no garantiza que el niño deje de mojar la cama, pero puede ayudar.
Despertar al niño en mitad de la noche para llevarlo al baño no sirve de gran ayuda, dado que el niño no se despierta por sentir él mismo la necesidad de orinar y suele recaer en cuanto sus padres dejan de levantarlo.

Debe protegerse la cama usando un colchón o una funda o protector impermeables debajo de la sábana inferior. Debe sujetarse firmemente para prevenir el riesgo de asfixia. Si el niño es lo suficientemente mayor, ponga ropa de cama seca al alcance del niño para que pueda cambiarla si se despierta mojado. Deje que él cambie las sábanas, no como castigo, si no para que se haga cargo del tema con naturalidad. Ello lo hará también más consciente de la situación.

Cuando el niño esté preocupado y motivado para ello, puede llevar un calendario o diario y registrar los días secos y mojados para ver los progresos. Por supuesto, celebrar cada noche seca. Animarlo es a menudo la mejor manera de enfrentarse a su problema.

Los sistemas de juegos y premios harán que nuestros pequeños se esfuercen por controlar su micción; y lo harán de una forma divertida, desechando la idea de que lo estén haciendo como si verdaderamente tuviesen un problema. Este sistema de juego resultará efectivo sobre todo entre los 2 y los 6 años. Nuestros niños y niñas tratarán de no hacerse pis en la cama al ver recompensado su éxito con un premio a su esfuerzo. Lo mejor de todo es que, donde ellos ven simplemente un juego, la realidad refleja un aprendizaje y control de sus esfínteres.

Los calendarios de progresos junto a un sistema de recompensas representan una forma ideal de fomentar la responsabilidad de nuestros hijos a la hora de controlar sus escapes; y lo mejor de todo es que ellos lo verán como un juego. A medida que nuestros hijos se van haciendo mayores, y sobre todo a partir de los 6 u 8 años, van teniendo uso de razón y podemos tratarles como a un pequeño adulto, siendo en este momento cuando el juego irá dando paso hacia la responsabilidad.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Enuresis y Alimentación. Unos consejos.


La alimentación puede desempeñar un papel importante en el control de la enuresis. Se ha de tener en cuenta que, en muchas ocasiones, una falta de minerales o vitaminas puede ser responsable de una falta de fortaleza en los músculos de la vejiga urinaria determinando que el niño o la niña o, en menores ocasiones, el adulto se vea incapaz de controlar la orina.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que muchos alimentos poseen propiedades diuréticas o astringentes. En el primer caso, tenderemos a ofrecer a los pequeños estos alimentos durante el día, bien por la mañana, a mediodía o a media tarde. Por la noche es importante que estos sean más bien astringentes. Una lectura de las propiedades de cada alimento ayudará a decidir cual escoger.

Entre los alimentos adecuados tenemos los siguientes:

Alimentos ricos en Vitamina C: La ingestión de estos alimentos podría ayudar a contribuir a solucionar el problema.
Alimentos ricos en Vitamina B y E: Estos ayudan a fortificar el músculo de la vejiga
Alimentos ricos en hierro: Se ha comprobado que el déficit de este mineral puede contribuir a la enuresis

Pero no solo hay que cuidar lo que se come, tambien debemos prestar atención a las bebidas. Debemos tener presenta que beber mucho antes de irse a dormir producirá una activación de los riñones en el periodo comprendido en la hora siguiente después de beber. Si la persona que ha tomado el líquido en abundancia, se encuentra dormido, puede mojar la cama inconscientemente. Por ello es necesario restringir los líquidos durante una hora, más o menos, antes de irse a dormir.

Hay una serie de bebidas muy diuréticas que se deberían evitar después de la comida del mediodía. Entre ellas podemos nombrar aquellas que son ricas en cafeína como las colas o numerosos refrescos. El chocolate liquido o sólido posee teobrima, un excitante por lo que tampoco debería comerse a partir de ciertas horas de la tarde o noche.

Fuente: Botanical-online.com

martes, 7 de diciembre de 2010

El primer paso ante la Enuresis: Paciencia y Calma


La enuresis es la micción incontrolada más allá de los cuatro o cinco años de edad. Normalmente, el control de esfínteres (controlar la micción) es un proceso que está relacionado con la maduración del sistema nervioso central, el cual depende del aprendizaje y el condicionamiento. Por lo general, este desarrollo se lleva a cabo entre los 15 y los 18 meses de edad, en donde el pequeño aún no controla todavía “hacerse pipí”, pero ya empieza a ser educado a esto por los padres o personas a su alrededor.

Muchas veces controlar la orina es un proceso que no acaba de madurar del todo, muchas veces orinarse en la cama sigue sucediendo después de los cuatro, cinco o más años, llegando incluso a alcanzar la edad adolescente. Es un padecimiento muy frecuente y, como hemos dicho en otras ocasiones, lo principal es entender bien qué es lo que sucede y luego tomar cartas en el asunto.

El problema puede tener muy fácil solución, lo principal es que el padre o la madre no pierda la calma.

Algunos consejos:

• DAR TIEMPO: No debe en ningún caso presionar a su pequeño, ni mostrarle enfado o burla por lo que ocurre. Quizá sea una buena alternativa que, si el pequeño amanece mojado, en lugar de enfadarse o castigarle o hacerlo sentir culpable, darle la responsabilidad de que lavar sus sábanas o su ropa, por ejemplo. Aquí se está enviando un mensaje de causa y efecto y de responsabilidad, y liberamos al pequeño de la culpa o tensión nerviosa que pudiese causarle un castigo, reproche o demás, y que pudiese ser la causa de esta afección.

• Para que el niño duerma tranquilo y no moje la cama recomendamos el uso de braguitas o calzoncillos absorbentes.

• Evita restringirle la toma de agua: el niño no aprenderá de este modo, sino por medio de una maduración correcta de esfínteres y sistema nervioso.

• No hay que levantarlo por las noches a ir al baño, pues si no tiene ganas sólo estarás interrumpiendo su sueño y no se logrará nada. Hay que esperar a que el mensaje de orinar llegue naturalmente incluso cuando el sueño es profundo.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Internet y Enuresis. ¿Puede afectar?


Dentro de poco comenzarán las vacaciones de Navidad y nuestros hijos pasarán mucho más tiempo en casa. No es nada nuevo decir que el uso de la nuevas tecnologías y, en concreto Internet, se ha convertido en uno de los pasatiempos favoritos de los más pequeños y no tan pequeños. ¿Cómo puede afectar esto a la enuresis?

Los menores en Internet dedican casi una hora al día a las redes sociales y 15 minutos a ver vídeos en Youtube., según un análisis realizado por la empresa Danba en el que se estudiaron 470.000 webs. De ese tiempo, menos de un 1 por ciento visitando páginas infantiles.

Y existen consecuencias para la salud mental, provocando algunos posibles trastornos en la conducta, al no poder discernir lo que es real y ficción, como la ansiedad generalizada por temor a que ocurra algo a las figuras de apego, trastornos del sueño, miedo, angustia, autoestima dañada, entre otros.

En este sentido, debemos controlar el uso que nuestros hijos hacen de la red, sobre todo ahora que se acercan fechas en las que los pequeños van a pasar mucho tiempo en casa. Debemos supervisar que no se convierta en un problema en vez de una solución, sobre todo si queremos tratar el problema de la enuresis, ya como hemos comentado anteriormente, las causas que propician que el niño moje la cama, puede no tener solo un origen, si no que puede ser el resultado de la combinación de varios.